martes, 26 de marzo de 2013

Marruecos anulará la ley que permite ‘'lavar’ las violaciones con el matrimonio



Amina Filali, una marroquí de 16 años, se quitó la vida con un matarratas en marzo del año pasado tras ser obligada por su familia a contraer matrimonio con el hombre que la había violado unos meses antes, lo que salvó al agresor de ir a la cárcel. El caso levantó una gran polémica en el país, hasta el punto de que ahora el Gobierno va a anular la norma que permite al violador de una menor a evadir el castigo si admite casarse con ella, siempre y cuando no haya una denuncia por parte de la familia de la víctima.
El Ministerio de Justicia marroquí manifestó el lunes pasado en un comunicado su apoyo a una propuesta de ley en virtud de la cual se anula el segundo párrafo del artículo 475 del Código Penal, que permite lavar las violaciones con el matrimonio. La nueva normativa introducirá además varias enmiendas para endurecer las sanciones contra las personas que "seduzcan" o agredan sexualmente a una menor, que podrían llegar hasta los 30 años de cárcel. La propuesta ya ha sido aprobada por el Comité de Justicia y Legislación de la Cámara de Consejeros (Cámara alta) y deberá ahora pasar el trámite de votación en sesión plenaria en esa misma Cámara y la de Representantes (Cámara baja), lo que se da por hecho.

El drama de Amina Filali puso de manifiesto también la necesidad de combatir la violencia de género y el matrimonio precoz, que siguen siendo cuestiones jurídicas delicadas en el país.
El Código de Familia autoriza el matrimonio de menores en sus artículos 20 y 21, pero lo considera como una "excepción" que tiene que ser precedida por una decisión motivada del juez competente, un certificado médico y otro de un asistente social. Sin embargo, estas condiciones se pasan muchas veces por alto y el matrimonio precoz sigue siendo una "práctica normal y corriente" sobre todo en las esferas rurales.
El actual Gobierno marroquí, dirigido por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que controla los ministerios de Justicia y de Familia, ha tenido durante los últimos meses un discurso ambiguo en lo referente al matrimonio precoz, pero ha apoyado un recrudecimiento de los castigos por agresión sexual a menores. Ante la presión de grupos feministas y de derechos humanos, el partido presentó recientemente en el Parlamento una propuesta de ley para que el Código de Familia prohíba sin excepciones el matrimonio de las menores de 16 años, pero se negó a definir como "violación" toda relación sexual con menores.
Las nuevas medidas no han sido de la total satisfacción de los activistas, que reivindican una revisión del Código Penal y del Código de Familia en su totalidad. "Es un punto positivo, pero no es suficiente", comenta Fauzia Asuli, presidenta de la Federación de la Liga Democrática de los Derechos de la Mujer.
Según las últimas estadísticas disponibles del Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, uno de cada diez matrimonios contraídos en Marruecos en 2010 fue prematuro, muchas veces concebido como una solución para la pobreza o una salida para salvaguardar el honor de una mujer ultrajada.
El País

domingo, 24 de marzo de 2013

SALUDOS A QUIENES NOS SIGUEN DESDE AMÉRICA



Malala vuelve a la escuela

La adolescente paquistaní Malala Ysufzai ha acudido hoy por primera vez a la escuela en el Reino Unido, cinco meses después de ser tiroteada por los talibanes por defender la educación femenina.
"Este es el momento más feliz, el de regresar al colegio, es lo que soñaba, que todos los niños puedan ir a la escuela porque es su derecho", ha afirmado la joven, de 15 años, en su primer día en el instituto Edgbaston de Birmingham (centro de Inglaterra), según ha informado la BBC.
El pasado 9 de octubre, Malala recibió un disparo en la cabeza y otro en el cuello cuando se dirigía en autobús a su escuela en una zona fronteriza de Pakistán con Afganistán y, poco después, fue ingresada en el hospital Queen Elizabeth de Birmingham.
La joven se hizo conocido hace tres años por explicar en un blog las atrocidades del régimen de los talibanes paquistaníes en su región natal del valle del Swat y desde el ataque se ha convertido en una figura internacional, símbolo de la oposición al integrismo.
Hoy, al regresar a la escuela, esta vez en el Reino Unido, Malala ha declarado: "Estoy muy orgullosa de llevar el uniforme porque demuestra que soy una estudiante, que estoy viviendo mi vida y estoy aprendiendo".
 

La directora del centro educativo, Ruth Weekes, ha asegurado que Malala necesita ahora de la "estabilidad" que proporciona asistir a clase para sentirse como una "adolescente normal" y tener "el apoyo de otras chicas a su alrededor". "Hablando con ella, uno se da cuenta de que hay cosas que se ha perdido durante el tiempo en el que ha estado ingresada en el hospital", ha señalado Weekes.
Malala recibió el alta definitiva el pasado 8 de febrero tras ser sometida a diversas operaciones, la última de ellas una reconstrucción de una parte dañada de su cráneo para la que los cirujanos utilizaron una placa de titanio.
El equipo que la trató, dirigido por el británico Dave Rosser, subrayó entonces que la adolescente requerirá un seguimiento médico constante durante los próximos meses, por lo que los miembros de su familia que se trasladaron con ella al Reino Unido han decidido permanecer al menos durante ese tiempo en Birmingham.

La ONU aprueba una declaración contra la violencia de género

Más de 130 países han aprobado una declaración conjunta en Naciones Unidas que condena con firmeza la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. En ella se se comprometen a tomar medidas concretas para acabar con esta lacra. Así lo acordaron los países participantes en la 57 edición de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que concluyó anoche en Nueva York tras dos semanas de debates en la sede de Naciones Unidas.
 
El documento aprobado pide, entre otras cosas, prohibir los matrimonios de menores y los forzados, y la mutilación genital femenina, al tiempo que pide que a las víctimas de violencia se les facilite contracepción de emergencia y se les posibilite abortar. Las referencias explícitas a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres provocaron la discrepancia de algunos países, como Arabia Saudí, Irán, LIbia, Sudán o el Vaticano, que han tratado de rebajar el documento. Las negociaciones no han estado exentas de polémica.
También Egipto mostró su oposición al texto, aunque finalmente estampó su firma en el acuerdo, pese a que los Hermanos Musulmanes --el partido del presidente del País, Mohamed Morsi-- denunció un día antes que el borrador de la declaración "viola los principios de la ley islámica". En un comunicado, el grupo subrayó que algunos artículos del documento "se contraponen a los principios del Corán y destruyen la moral islámica y el núcleo familiar consagrados en la Constitución egipcia".
"La violencia contra las mujeres es una horrenda violación de los derechos humanos, una amenaza global, una amenaza para la salud pública y un escándalo moral", dijo Ban Ki-Moon, el máximo responsable de Naciones Unidas. El secretario general de la organización confía en que tras la firma del documento, los países firmantes emprendan acciones concretas que ayuden a prevenir la violencia y a proveer acceso a la justicia y servicios de asistencia a las víctimas. Según datos de ONU Mujeres, en torno a siete de cada diez mujeres en el mundo asegura haber sido víctima de abusos físicos o sexuales en algún momento de su vida, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas.
Ban Ki-moon recordó que los estados tienen la responsabilidad de hacer que el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia sea "una realidad". "No podemos pararnos aquí. Tenemos que hacer mucho más. Ahora tenemos que pasar de las palabras a los hechos, seguir avanzando con coraje, convicción y compromiso", afirmó ONU Mujeres tras la aprobación de la declaración conjunta.
La representante de EEUU, Terri Robl, indicó que el acuerdo es "solo el comienzo" ya que los países deben seguir trabajando "en la ONU, en las capitales, las escuelas, hospitales, juzgados y hogares" para que las mujeres tengan la "seguridad y dignidad" que merecen.

El PP pide más deporte femenino en Televisión Española

La portavoz de Deportes del Grupo Popular en el Congreso, Miriam Blasco, ha presentado una nueva Proposición no de Ley en la que se reivindica una mayor presencia del deporte femenino en RTVE, debido a la "enorme desigualdad" existente con respecto a la presencia del deporte masculino en los medios de comunicación.

"Lo que se pretende con esta iniciativa popular es intentar fomentar el deporte femenino y qué mejor canal que la televisión pública para poder hacerlo", explicó Blasco.
Según la portavoz, los medios de comunicación son claves a la hora de acabar con la discriminación del deporte femenino. "La televisión puede y debe contribuir a que se alcancen modelos deportivos no discriminatorios por razón de sexo, abriendo la programación a actividades físico-deportivas femeninas e impregnando de valores sociales la difusión del deporte", apuntó.
En este sentido, la dirigente popular quiso recordar el enorme éxito de las mujeres en los Juegos de Londres. "Es la primera vez en la historia que ha habido participación de mujeres de todos los países y en todos los deportes", concluyó.
La exjudoca Miriam Blasco fue la primera mujer española que consiguió una medalla olímpica. Lo logró en los Juegos de Barcelona 92.


lunes, 11 de marzo de 2013

Documentales sobre la mujer

Este fin de semana hemos podido ver en La 2 de Televisión Española tres documentales que retratan diferentes aspectos de la mujer:

El primero Reza para que el diablo regrese al infierno narra la extraordinaria historia de miles de mujeres liberianas, cristianas y musulmanas, que se unieron hace 10 años por la paz en medio de una larga y sangrienta guerra civil armadas solamente con camisetas blancas y su propio coraje.
Sus concentraciones no violentas fueron decisivas para alcanzar un acuerdo de paz en el verano de 2003. Dos de ellas, Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee, fueron reconocidas con el Premio Nobel de la Paz en 2011. Las mujeres de Liberia son una prueba viviente de que el coraje y la resistencia no violenta pueden tener éxito, incluso donde los esfuerzos de la diplomacia tradicional han fracasado.
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-reza-para-diablo-regrese-infierno/1714100/
 
El siguiente ¡No con mi hija! aborda el tema de la ablación. Prohibida en Europa, se sigue practicando dentro y fuera. Muchos padres eluden la prohibición mutilando a sus hijas durante sus vacaciones en África. Cada día más mujeres que han sufrido los horrores de esta práctica toman la decisión de no seguir la tradición con sus hijas y dicen ¡No con mi hija!. Tres mujeres de Inglaterra, Alemania y Francia hablan del día que fueron mutiladas, y las consecuencias físicas de esta práctica. Ahora el cirujano Pierre Foldes de París les devuelve la esperanza con una técnica para reconstruir el clítoris.
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-hija/1714102/
 
Por último, Miss Escaparate describe minuciosamente la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder; al tiempo que cuestiona la limitada y estigmatizada visión que los medios de comunicación ofrecen de ellas. Lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo "más serio" cosifica o sexualiza a gran número de presentadoras. Y cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad.
http://www.rtve.es/television/20130305/documentos-tv-miss-escaparate/613325.shtml 

 

sábado, 9 de marzo de 2013

La desigualdad entre iguales



Menos acceso a la educación, peores empleos, salarios más bajos, dificultades para acceder a los órganos de representación desde donde podrían cambiar las cosas, altas tasas de violencia. La desigualdad entre hombres y mujeres es una realidad en todo el mundo. En Irak, Suráfrica, México, Argentina, Estados Unidos o España, las mujeres luchan por romper la brecha que las separa de los hombres. Lo hacen a distintos ritmos.

Empezando por el vientre materno: nacer siendo mujer es más complicado en China o India por los abortos selectivos. Derechos básicos como la salud materno infantil todavía no se han conseguido en muchos países, como en Haití, donde superar un embarazo o ser madre todavía es un logro. En todo el mundo, la violencia se ceba con las mujeres: en Suráfrica solo el 10% de las ciudadanas no ha sufrido nunca una agresión, en España, 49 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en 2012.

En la mayoría de los Estados en vías de desarrollo las niñas lo tienen mucho peor que sus hermanos para ir a la escuela —66 millones de chicas no reciben la enseñanza que podría transformar sus vidas, según datos de Plan Internacional—. En los hogares más pobres, si alguien tiene que dejar la escuela para dejar en casa lo hacen antes las niñas, por lo que las tasas de alfabetización aún son más bajas en las mujeres —en Perú, por ejemplo es siete puntos menor—.

En aquellos países más avanzados en materia de igualdad la discriminación de género pervive. Las mujeres perciben menos salario por un trabajo de igual valor. Y cuando llega la hora de ver reconocida su tarea se dan de cabeza con el techo de cristal. En Europa, ellas apenas ocupan el 14% de los sillones en los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa, con grandes diferencias entre el 27% de Finlandia, el 11% de España o el 3% de Malta.

Son más vulnerables entre los más vulnerables, y como tal los desequilibrios se ceban en ellas. Como los derivados de la crisis, que, como en España, Portugal o Grecia, las está despojando de los logros que tanto trabajo costó lograr.
María R. Sahuquillo. EL PAÍS

Las 5 injusticias contra las mujeres que esconde una tableta de chocolate




(c) George Osodi / Panos para Oxfam¿Sabías que una mujer que cultiva cacao en Nigeria cobra 2 euros al día mientras las ventas de productos de chocolate en 2011 alcanzaron los 100.000 millones de dólares? Desgraciadamente, estos beneficios no se traducen en mejores condiciones para las mujeres que se encuentran al final de la cadena de suministro.
  1. Les pagan peor: Solo tienen acceso a los trabajos peor remunerados y cuando hacen lo mismo que los hombres, cobran menos. En Indonesia, el tercer mayor productor de cacao del mundo, ellas ganan un 25% menos que los varones. En Costa de Marfil, principal exportador de cacao, les cuesta incluso que las empleen porque el cultivo de esta materia prima está considerado un “trabajo de hombres”.
  2. No pueden ser propietarias de la tierra que trabajan: En consecuencia, su opinión no es escuchada y lo que es peor, ningún banco les quiere dar crédito. En Nigeria, que produce anualmente unas 240.000 toneladas de cacao, solo el 7% de las mujeres son propietarias de tierra a pesar de ser entre el 60% y el 80% de la mano de obra agrícola del país.
  3. Les cuesta entrar en las cooperativas de cacao y más aún ocupar puestos directivos:  Eso les impide acceder a beneficios como formación agrícola, pesticidas y fertilizantes a mejor precio, o primas al finalizar la época de cosecha.
  4. Apenas consiguen préstamos: Debido a su falta de capital y tierra, ningún acreedor quiere arriesgarse a cederles dinero, independientemente de lo mucho que trabajen. Esto limita gravemente su capacidad para comprar mejores semillas o sistemas de riego que podrían contribuir a aumentar sus ingresos.
  5. Sufren acoso y discriminación en las fábricas de procesamiento y exportación: en la ciudad de Makasar, en Indonesia, las mujeres trabajan sin contrato y por 5 euros al día, con lo que no pueden ni pagar el alquiler de las habitaciones destinadas a los trabajadores, de 2,5 metros cuadrados. 
¿Qué puedes hacer tú?
Sole Giménez, ex vocalista de Presuntos Implicados, “se moja” por esta causa, y lo hace con chocolate, para pedir que se traten mejor a las mujeres que trabajan en las plantaciones y las plantas de procesamiento de esta materia prima. Ahora te toca a ti:

viernes, 8 de marzo de 2013

Trabajos alumnado Día de la Mujer

Desde que el mundo fue creado, 
mujer tu siempre has trabajado.
Tus hijos y tu familia
siempre te han apoyado.
Son tus esfuerzos,
muchas cosas hemos logrado.
Hoy en día,
todos te hemos valorado.
Por eso te queremos agradecer,
a tí mujer, el esfuerzo y sacrificio realizados.
Nos expresamos así
por todo lo que con tu lucha hemos adelantado.
GRACIAS MUJER TRABAJADORA.
Samuel López Sánchez